Más actual de lo que jamás hubiera podido imaginar Peter Watkins, Punishment Park se encuadra en el campo del falso documental que observa casi de manera microscópica a una sociedad en constante lucha consigo misma, que delimita a dos tipos de personas : los débiles y los fuertes. Los primeros, la sociedad civil en desacuerdo con determinadas acciones de su gobierno, y los segundos, los poderes políticos y legislativos que no ven más allá de sí mismos y que usan, principalmente a través de la mano ejecutora de la policía y el ejército, la represión tanto física como de pensamiento para imponer su propio orden moral y social.
Punishment Park es improvisación, es cinema verité, es crítica, es amateurismo, es un ataque a los poderes fácticos norteamericanos por parte de un británico, es cámara al hombro, y es sobre todo una bofetada en la cara del espectador que intenta provocar una respuesta sacándole de su ensimismamiento. Invita a pensar y a actuar, y no siempre en este mismo orden.
Y claro, en 1970, todo esto es visto a través de los ojos de una sociedad norteamericana inmersa en una guerra que no había elegido, la de Vietnam, que ya estaba alargándose demasiado tiempo y que se debatía entre los defensores de una guerra que había que vencer a toda costa porque eso implicaba la derrota del comunismo, y los detractores de una guerra que no conseguía nada más que rellenar demasiados huecos en los cementerios.
Es éste el punto de partida de la película de Watkins.
En este entorno de hostilidad ciudadana, con Richard Nixon ordenando bombardeos indiscriminados y secretos en Camboya, mientras se topa de bruces con grupos antibelicistas en constantes manifestaciones contra el gobierno, el presidente norteamericano decide declarar el estado de emergencia y aplicar la Ley de Seguridad Nacional de 1950 (también conocidad como Ley McCarran o Ley de Control de Actividades Subversivas, y que, instituída en plena guerra fría, establecía la posibilidad sin contar con el Congreso, en tiempos de guerra o de emergencia de seguridad interior, de detener y según los casos deportar a cualquier persona ante la sospecha fundada o infundada de actividades peligrosas, desleales para su país, o subversivas contra el gobierno. Con el paso del tiempo algunos de los puntos de la ley han sido declarados inconstitucionales pero hay otros que.. ejem, 57 años después, parece que siguen funcionando igual de bien). La consecuencia de ésto es que los arrestos se suceden entre los miembros de los movimientos feministas, objetores de conciencia, defensores de los derechos civiles, grupos pacifistas y universitarios inquietos.
Lo que vemos entonces en la película es cómo un equipo de cineastas británicos y alemanes decide filmar los pasos de los arrestados, y sigue a dos de de estos grupos, el Grupo 637 y el Grupo 638 hasta el Parque Nacional de Castigo Bear Mountain. Mientras que a los primeros, el Grupo 637, se les promete la libertad si logran escapar en tres días, sin agua ni víveres, de los agentes que los persiguen y alcanzan un objetivo, una bandera situada a 85 kilómetros de su posición de partida, a los segundos, el Grupo 638, se les juzga partiendo de antemano de su culpabilidad por opositores a la guerra de Vietnam, y se ven sometidos a un acoso y derribo sin posibilidad de demostrar su inocencia.
El argumento, hasta cierto punto, resulta familiar, verdad?
La película fue rodada en el desierto de San Bernardino, concretamente en El Mirage Dry Lake, a unos 100 km de Los Angeles (California) en condiciones prácticamente minimalistas, con un presupuesto rondando los 90.000 dólares , actores no profesionales y afines a las ideas antibelicistas que representaban en el film o con pasado en las fuerzas de seguridad para los papeles de policía, un equipo de filmación de ocho personas, y filmada en 16mm e inflada posteriormente a 35mm. Para aportar mayor dramatismo y realismo a las imágenes, la película fue tratada para desaturar los colores y eliminar cualquier traza de realce de bordes en las siluetas, difuminando las formas.
Resulta curioso leer un trozo de una crítica aparecida en el New York Times en octubre de 1971 después de su estreno en el Festival de Cine de Nueva York : "una visión extravagante y paranoica de lo que podría ocurrir en los Estados Unidos en los próximos cinco años...". Y añado yo, "y treinta años después, si me apuras...".
Me quedo con la parte final de un artículo que Scott Mcdonald, profesor de cine e historiador escribió para Film Criticism : "Puede que la objeción más frecuente de las que se esgrimen contra Punishment Park implique a su vez la sensación de que Watkins no es lo bastante optimista. (...) Es obvio que piensa que debemos empezar a hablar de nuestros problemas y a hacer frente a lo inadecuado del pensamiento con que solemos manejarlos. Si no somos capaces de hacerlo en los momentos en que los acontecimientos no nos someten a una presión directa, mal podremos luchar cara a cara con las consecuencias de nuestras evasiones".
La película está en inglés sin subtítulos, pero merece mucho, mucho la pena. Para evitar que la página pese demasiado al insertar los vídeos (son diez) directamente en ella, pongo un enlace a cada parte de la película que alguien ha subido recientemente a youtube.
Punishment Park (Peter Wakins, 1970)
Partes : 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
Material extraído, entre otras fuentes, del interesantísimo libro Peter Watkins. Historia de una resistencia de Angel Quintana, editado para la edición 42ª del Festival de Cine de Gijón.
Nota : Dada la política en las últimas fechas de youtube, recomendaría a todo aquel que esté interesado, que aproveche cuanto antes para darle un visionado porque no creo que dure demasiado..